|
|
En carta del 15 de abril de 1929, destinada a Hans
Geiger, Albert Einstein calificaba el contador
inventado por aquél como "el órgano más
sensible de la humanidad". Los detectores nos permiten ir "más
allá" de nuestros sentidos y detectar nuevos fenómenos.
De la idea de Geiger se ha pasado a las cámaras de hilos
y sus variantes, o a los detectores de semiconductores, alcanzándose
una precisión en las trayectorias de las partículas
de varias micras (1 micra = 0,001 mm).
Mientras el ojo humano es capaz de medir un veinteavo de segundo, los detectores
electrónicos lo hacen mejor. Un intervalo de tiempo se mide
con dos señales en dos instantes diferentes (partícula
que pasa por dos contadores separados unos metros). Las señales
se mandan a dispositivos electrónicos que determinan el tiempo
que las separa. Así se consiguen medir billonésimas
de segundo.
La velocidad se puede medir empleando el efecto Cherenkov. En ciertos materiales la velocidad de partículas
cargadas es superior a la de la luz en el material. La partícula
emite entonces la radiación Cherenkov que nos permite deducir
su velocidad. La energía se mide con los calorímetros,
bloques de material pasivo que absorben la energía de la
partícula, combinados con otro activo "lee" la
señal producida y la transmite al sistema de lectura.
En el Laboratorio Europeo de Física de Partículas
(CERN), en Ginebra, se construye el colisionador LHC, en el que
irán cuatro detectores. Uno es ATLAS:
A Toroidal LHC Apparatus, con más de mil quinientos participantes,
de más de 150 laboratorios de diferentes países. ATLAS
es como una supermáquina fotográfica que nos permite
visualizar una colisión entre dos protones de gran energía,
siendo capaz de accionar el obturador cuarenta millones de veces
por segundo, evaluar la calidad de cada fotografía, suprimir
las que no interesan y "escribir" las cien mejores cada
segundo. La información generada será enorme: un petabyte
anual; 1015
bytes.
Hay también experimentos sin aceleradores, como los neutrinos cósmicos, que se detectan
con un gran volumen de agua equipado de detectors Cherenkov, como
ocurre con el experimento ANTARES (Astronomy
with Neutrino Telescope and Abyss environmental RESearch), que se instalará
a unos dos mil quinientos metros de profundidad. El neutrino interaccionará
con la roca debajo del detector o con el agua del mar produciendo
un muón cuya luz Cherenkov será detectada por fotomultiplicadores
situados en elementos de 400 metros de longitud.
Si
quieres saber más...
|
|
 |
Hans Geiger (1882-1945), pionero alemán en física nuclear
e inventor del contador Geiger para la detección de la
radiactividad. Nació en Neustadt-an-der-Haardt, Alemania,
en 1882. Desde 1906 hasta 1912, trabajó con Ernest Rutherford
en Manchester, donde en 1908 inventó la primera versión
de su detector para el recuento de partículas alfa. En
1910 Geiger mostró junto con Rutherford que en la desintegración
radiactiva del uranio se emiten dos partículas alfa,
y en 1912, en colaboración con J.M. Nuttall, reveló
que esto es producido por dos isótopos del uranio. |
|
 |
Pavel Alekseyevich Cherenkov,
(1904-1990). Físico de origen Soviético. Compartió
el Premio Nobel de Física con los físicos soviéticos
I.M. Frank y I.Y. Tamm en 1958 por su descubrimiento (en 1934)
de la radiación Cherenkov. Su investigación abrió
el camino a nuevos estudios sobre las partículas y rayos
cósmicos de alta energía. |
|
|
|