Este proyecto cuenta con una cofinanciación del FECYT de 27000€ (resolución).
El tragaluz cuántico es un proyecto en estado de preparación, que consistirá en un mediometraje documental, en formato 4K, centrado en los trabajos de unos investigadores sobre el tubo fotomultiplicador. Este dispositivo, en cierta forma, podría asimilarse a una ventana, a través de la cual, según el sentido en que se dirija la mirada, se observa el macrocosmos o el microcosmos. Su carácter mágico le concede potencial para, a través de su descripción, atraer a un público general, no especialmente motivado por la ciencia.
En el desarollo del proyecto están involucradas dos entidades: la Universidad Politècnica de València (UPV) y la Agencia Estatal - Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), siendo sus componentes:
Jaime Riera es Catedrático de Física Aplicada en la Universitat Politècnica de València. Obtuvo el doctorado en 1990. Su campo de investigación se encuentra en el procesamiento de imagen y seguimiento digital encaminado a aplicaciones tecnológicas. Ha dirigido distintos proyectos sobre la transmisión de conocimientos científicos a través de las tecnologías de la Información y Comunicación. Ha realizado diversos documentales (véase Filmografía)
Fernando Hueso González estudió el Máster de Física Avanzada en Valencia. Durante el trabajo de fin de Máster, se especializó en detectores de radiación aplicados a la física médica. Posteriormente, realizó el doctorado en Dresden, Alemania, con una beca Marie Curie - Initial Training Network, centrada en el campo de verificación de rango en protonterapia, con el objetivo de mejorar la calidad del tratamiento de pacientes con cánceres en lugares críticos. Recibió entrenamiento en programación, análisis, física médica, protonterapia, sistemas de adquisición de datos y electrónica. Entre enero de 2017 y diciembre de 2019 estuvo contratado por Harvard Medical School y Massachusetts General Hospital como investigador postdoc. En este centro se aplicó por primera vez en pacientes un prototipo de cámara de espectroscopía gamma, con el objetivo de verificar el rango de los protones con 1 milímetro de precisión, y así mejorar el tratamiento que reciben los pacientes de cáncer. La primera medida con pacientes se produjo en enero de 2020.
Actualmente, disfruta de una beca CDEIGENT de la Generalitat Valenciana y realiza investigaciones sobre el funcionamiento del tubo fotomultiplicador para su aplicación en verificación de rango en protonterapia.
José Bernabéu Alberola (Mutxamel, Alicante, 1945) es catedrático de la Universidad de Valencia y autor de trabajos de gran impacto en el área de la física de partículas elementales.
Cuenta con más de 200 publicaciones en las revistas de mayor impacto en su área, la física de partículas elementales. Algunos de sus resultados descubren efectos cuánticos posteriormente medidos y confirmados en el acelerador de partículas LEP del CERN –el antecesor del LHC, en funcionamiento actualmente–. También es autor de trabajos relevantes en física de neutrinos, las partículas que apenas tienen masa y que atraviesan la materia sin prácticamente interaccionar con ella (decenas de miles de millones de neutrinos atraviesan la Tierra cada segundo; el pasado año lor neutrinos coparon los titulares porque un experimento daba como resultado que viajaban más rápido que la luz).
Bernabéu destaca por un expediente académico brillante desde su época de estudiante (se licenció en la Universidad de Valencia en 1967 con 14 matrículas de honor). En 1975 se convirtió en el primer español en formar parte del personal de la división de Física Teórica del CERN, en Ginebra, el centro absoluto de la física fundamental europea.
Posteriormente ha sido miembro asociado de este organismo en numerosos periodos, e investigador visitante en otros centros en Francia, Reino Unido, Alemania, Argentina, México, Italia y Estados Unidos. Ha ejercido como revisor (‘referee’) para las más prestigiosas revistas de física y ha formado parte de los comités asesores de diversas instalaciones experimentales, entre ellas el gran acelerador LHC donde actualmente se busca la partícula de Higgs –la última necesaria para dar consistencia total al Modelo Estándar, que describe de qué está hecha la materia–.
En nuestro documental, exploraremos sus últimas investigaciones sobre el significado del tiempo y las correlaciones entre el pasado y el futuro a nivel cuántico.
Gabriela Barenboim es una física argentina, profesora titular e investigadora en la Universidad de Valencia, en el Departamento de Física Teórica, y en el IFIC. Pertenece al grupo de investigación IFIE, grupo de investigadores en física teórica que forma parte del Departamento Física Teórica de la Universidad de Valencia y del Instituto de Física Corpuscular (IFIC), con sede en Valencia, donde trabaja mano a mano con físicos de talla internacional como Jose Bernabeu Alberola.
Su campo de investigación se basa en la física de altas energías y la astrofísica.
Gabriela Barenboim realizó sus estudios universitarios en la facultad de física de la Universidad de Valencia. Posteriormente, realizó su postdoctorado en el Fermilab, el CERN y el instituto de física de la Universidad de Maguncia. Desde entonces y hasta la actualidad ha realizado un centenar de artículos de temas variados relacionados con su campo. Los temas principales de su investigación son la fenomenología de física de altas energías (más de 70 artículos publicados) y la astrofísica (más de 20 artículos publicados); donde estudia, en su mayor parte, diversas propiedades de los neutrinos, la violación CP y CPT y distintos tipos de simetrías. Los dos artículos más citados en los que ha participado son dos libros blancos titulados Theory of neutrinos: A white paper (teoría de neutrinos) y Light sterile neutrinos: A white paper (neutrinos estériles ligeros).
En nuestro documental, conoceremos su visión sobre la materia oscura y el significado de la velocidad de la luz.
Benito Gimeno es Catedrático en el Departamento de Física Aplicada y Electromagnetismo - Instituto de Física Corpuscular, IFIC (Universidad de Valencia - CSIC). Nació en Valencia, España, en 1964, y se licenció en Física en 1987, obteniendo el doctorado en 1992. Ha trabajado en la ESA/ESTEC (European Space Research and Technology Centre of the European Space Agency) entre 1994 y 1995. En 2003 estuvo de estancia en Universita degli Studi di Pavia (Italy).
Su investigación se centra en el análisis del efecto de las microondas sobre componentes pasivos para aplicaciones espaciales, guías de onda y estructuras incluyendo dieléctricos, estructuras de band-gap electromagnético, superficies de frecuencia selectiva y fenómenos no lineales en microondas de alta potencia (efecto multipactor, efecto corona, inter-modulación pasiva). Tiene una línea de investigación centrada en la simulación de tubos fotomultiplicadores, y en su grupo se investiga sobre aceleradores lineales para terapia con iones pesados.
En nuestro documental, conoceremos su investigación sobre los entresijos del electromagnetismo del tubo fotomultiplicador.
Sara Rebecca Gozzini trabaja en astrofísica de neutrinos con los telescopios submarinos ANTARES y KM3NeT. Completó su Máster en física teórica de altas energías en la Universidad de Torino (Italia) en 2004 y obtuvo su doctorado en la Universidad Johannes Gutenberg de Mainz (Alemania) en 2008 con un estudio de las contribuciones de neutrinos prompt al espectro atmosférico, trabajando con AMANDA -II y IceCube. Fue Asistente de Investigación postdoctoral en la Universidad de Leeds (Reino Unido), estudiando anisotropía de rayos cósmicos con el Observatorio Pierre Auger. Luego estuvo trabajando en el Deutsches Elektronen-Synchrotron DESY en Zeuthen (Alemania) en astronomía de rayos gamma y modelos de emisión de fuentes galácticas y extragalácticas con los telescopios MAGIC.
Posteriormente se unió al Instituto de Física Corpuscular, IFIC, (CSIC - Universidad de Valencia) donde se hizo cargo de las búsquedas indirectas de materia oscura utilizando datos de neutrinos con los detectores ANTARES y KM3NeT. En el mismo campo, se trasladó al Erlangen Center for Astroparticle Physics ECAP (Alemania) y a la Universidad La Sapienza de Roma e INFN (Italia). A continuación regresó al Instituto de Física Corpuscular con un proyecto de investigación CIDEGENT del Plan GenT titulado "Search for new physics signatures and measurement of fundamental neutrino properties with the KM3NeT telescope". Actualmente ocupa el cargo de Coordinadora del Grupo de Trabajo de Materia Oscura y Física Exótica de ANTARES y KM3NeT.
En nuestro documental, conoceremos su investigación sobre el uso de tubos fotomultiplicadores en el gigantesco experimento de KM3NeT bajo el mar mediterráneo.