Título: ALGO MÁS QUE UN PUNTO NEGRO

Autores: Prof. Carlos Sampedro Villasán, Beatriz Aguado Pérez (16), Irene Aguilar Jiménez (15), Mélani Calvo Ocampo (15), Ana Mª Casado Ramos (15), Ana Isabel Cortés González (16), Luis Alberto Facal Rodríguez (16), Jésica Leyva Rodríguez (16), Adrián Linares Martín (16), Belinda López Moya (16), Paloma López Rodríguez (15), Sonia Machado Martín (15), Ana Martín Martín (16), Sonia Martín Plata (16), Estefanía Molinero Cortés (16), Arturo Morales Portillo (16), José Antonio Moreno López (16), José Luis Rendón Soto (15), Tamara Reyes Alonso (15), Pablo Rodríguez Ramos (15), Estefanía Rojas Campos (15), Jennifer Sengo Castillo (15), Alejandro Vico Molinero (15)

 

Centro de Enseñanza: IES Federico García Lorca. Churriana de la Vega, Granada, 18194

E-mail: cesuve@hotmail.com

 

 

 

 

ÍNDICE:

 

 

·        Abstract

·        Resumen

·        Desarrollo

·        Galería de fotos

·        Referencias

    

 

 

Volver a la página principal 

Física+Matemáticas en Acción


Abstract

22 secondary students, 15-16 years old, who study at a secondary school in Churriana de la Vega (near Granada), observed the last Venus transit on juin the 8th from the Science Center of Granada. In this paper a description is made about the different activities developped by those students in order to reach two main goals: To allow their mates the observation of the phenomenon from the school  and to prepare themselves, as better as possible, to observe the Venus transit and participate in the european program vt-2004. To allow their mates the observation, they organized an informative  campaing and prepared in the school some accurate materials to observe, as special glasses, computers connected to websites of some scientific organizations... Before the observation they had been studying some differents subjetcs concerning Venus transit since may the 15th , paying a visit to the Science Center on may the 27th during the nigth to observe Venus, coneccting with differents websites... During the Venus transit they registered some data concerning the path of Venus and the time when contacts III and IV occurs. The analysis of the measurements are shown also in this paper

Volver arriba 


Resumen

22 jóvenes de entre 15 y 16 años, que estudian Secundaria en el Instituto de Churriana de la Vega, próximo a Granada, han observado el tránsito de Venus desde el Parque de las Ciencias de Granada y han participado en el programa vt-2004 organizado por el ESO. En este trabajo se describen las actividades realizadas para conseguir dos objetivos principales: Permitir que sus compañeros observaran el tránsito de Venus desde el Instituto y preparar y realizar su trabajo en el observatorio del Parque de las Ciencias. Para conseguir el primer objetivo organizaron una campaña informativa en el Instituto basada en carteles, poster y hojas impresas, informando sobre el fenómeno, seguridad, etc. Llevaron al Instituto gafas especiales para observación  directa y coordinaron la utilización de ordenadores para observar el fenómeno a través de Internet. Para preparar y realizar su observación, dedicaron varias clases a estudiar aspectos relativos al tránsito de Venus, hicieron una observación nocturna del cielo el 27 de mayo, visitas a páginas web de instituciones científicas, etc. Participaron en el programa europeo vt-2004, midiendo los tiempos correspondientes a los contactos III y IV. En el trabajo se muestran los resultados obtenidos y un análisis de ellos y de posibles causas de error.

Volver arriba 


Desarrollo

I. ALGO MÁS QUE UN PUNTO NEGRO

 

Cuando a principios de marzo oímos hablar por primera vez del tránsito de Venus, ninguno de nosotros pensaba que a finales de junio aún estaría trabajando sobre eso.  Ahora que todo ha pasado, mientras discutimos cómo redactar este trabajo, sabemos que no se trataba sólo de ver pasar un punto negro por delante del Sol y nos queda la sensación de haber vivido una experiencia irrepetible.

 

Somos un grupo de 15 chicas y 7 chicos, de entre 15 y 16 años, que estudiamos 4º de ESO en el IES “Federico G. Lorca” de Churriana de la Vega, un pueblo muy  próximo a Granada. Todos estábamos en la misma clase y dábamos, con el mismo profesor, Física y Química y  una asignatura optativa, llamada  “Los Métodos de la Ciencia”, en la que durante el curso habíamos hecho ya algunas actividades de Astronomía. Habíamos observado y dibujado la posición y aspecto de la Luna a una hora fija durante un mes completo, habíamos construido gnomon para usarlos cuando llegase el buen tiempo, esperábamos observar la alineación de cinco planetas a fin de mes...

 

Casi sin darnos cuenta nos metimos de lleno...y quedamos citados Venus

 

Un día el profesor nos habló del tránsito de Venus que ocurriría en junio y nos propuso observarlo.  Eran fechas malas por los exámenes finales, teníamos poco material y todavía no sabemos muchas matemáticas, por lo que se pensó en hacer una simple observación del fenómeno y crear alguna pequeña movida en el Instituto para que lo viera más gente. Sin embargo, alguien sugirió que pidiésemos permiso al Parque de las Ciencias para usar su observatorio  y ahí cambió todo, pues nos concedieron ese permiso y nos ofrecieron con ello una oportunidad única. Decidimos prepararnos lo mejor posible y participar en el programa europeo vt-2004. Casi sin darnos cuenta nos habíamos metido de lleno en el “asunto tránsito”... teníamos una cita con Venus.

 

 

Allí estábamos. Dispuestos a no dejar que Venus se escapase

 

II. ¿QUÉ HICIMOS?¿CÓMO LO HICIMOS?

 

Acordamos seguir dos líneas principales de trabajo, relacionadas con:

 

1.- La observación del tránsito de Venus desde el Instituto.

2.- Nuestra observación del fenómeno desde el Parque de las Ciencias.

 

1.- OBSERVACIÓN DESDE EL INSTITUTO

 

Se trataba de despertar en el Instituto el interés por el fenómeno y hacer lo posible para que nuestros demás compañeros pudiesen observarlo.

 

En una primera fase se organizó una campaña informativa para crear expectación y hacer que la gente prestase atención a la información que le íbamos a dar sobre el fenómeno, cómo observarlo, normas de seguridad, etc.

 

En la segunda fase se organizó la observación propiamente dicha.

 

1.1.- Primera fase: Campaña informativa Aunque la prensa había dado alguna noticia (El País, 22 de marzo), a finales de mayo casi nadie en el centro sabía nada del tránsito. El  1 de junio pegamos unos 300 folios por todas partes en el Instituto (paredes, pasillos, ventanas, tablones de anuncios, etc.). Los folios llevaban escrito un simple mensaje con letras muy grandes y en tres renglones: 

 

“ALGUNAS CITAS MERECEN LA PENA...

...PERO NO TE CIEGUES...

 

¡TOMA PRECAUCIONES!.”

 

Era un mensaje intencionadamente ambiguo con el que conseguimos despertar la curiosidad de mucha gente que lo interpretaba de formas muy diversas, desde quienes pensaron que era propaganda para evitar accidentes de tráfico hasta quienes pensaban en una campaña a favor del uso del preservativo...Nosotros callábamos.

 

A partir del 3 de junio fueron apareciendo carteles grandes, elaborados por compañeras y compañeros de 4º A  en clase de Educación Plástica, que  daban cada vez más pistas sobre una cita para el 8 de junio. El viernes 4  se entregó a cada estudiante y profesor del centro un folio (EL MARTES NO MIRES AL SOL...) con información sobre el tránsito, lo que era, cuándo se iba a producir, las precauciones que había que tomar y  cómo podrían observarlo desde el Instituto. Se daba también la dirección de la página web del Planetario de Pamplona por si alguien quería consultarla. El último cartel se puso el lunes 7 a las dos de la tarde. En él,  Bart Simpson decía más o menos: “¡Que sí, que ya lo sé! ¡Que el día 8 es lo de Venus! ¡Vaaaale!”. Casi todo el mundo sabía ya lo que iba a ocurrir el 8 de junio y cómo observarlo. ¡Objetivo cumplido!

 

1.2.- Segunda fase. La observación.  Se compraron 4 gafas especiales para mirar directamente al Sol. Además, se prepararon los ordenadores  del aula de Informática para conectarlos durante la mañana del día 8 a las páginas web de distintas instituciones científicas (Instituto de Astrofísica de Andalucía, Parque de las Ciencias, Instituto Astrofísico de Canarias...)

El 8 de junio por la mañana se entregó a los profesores un último folio insistiendo en la importancia de tomar las precauciones necesarias y explicando qué debían hacer para observar con sus alumnos el fenómeno. Se dejaron las gafas en la Sala de profesores para que fuesen pasándolas de clase en clase.  La profesora de Informática estuvo en su aula  toda la mañana con los ordenadores conectados. Esa mañana, prácticamente todo el Instituto pudo ver el paso de Venus sobre el fondo del disco solar al menos dos veces. Por lo que nos contaron al día siguiente,  tanto la campaña informativa como la propia observación habían gustado. Dentro de nuestras posibilidades, aquello fue un éxito.

 

 

Desde el Instituto de Astrofísica de Granada a las 6h 21’ 01” (TU)

Desde el mismo observatorio a las 11h 05’24” (TU) ¿contacto III?

 

2.- NUESTRA OBSERVACIÓN DESDE EL PARQUE DE LAS CIENCIAS

 

2.1.- Preparación.  Se hicieron las siguientes actividades:

 

* Desde el 19 de mayo, las clases de “Métodos de la Ciencia” se dedicaron a estudiar cuestiones generales de Astronomía, y especialmente las más relacionadas con el tránsito de Venus. El profesor repartió fotocopias con textos o resúmenes de informaciones sacadas de las web del ESO y del Planetario de Pamplona. Con ellos trabajamos en clase aspectos como la importancia histórica de los tránsitos de Venus, la construcción de modelos sencillos para explicar la trayectoria de Venus y la Tierra, la extraña periodicidad del tránsito, paralaje, estimación de distancias, significado de la UA, concepto de tiempo universal, coordenadas, la importancia de los tránsitos para descubrir planetas desconocidos...

 

* En la noche del 27 al 28 de mayo hicimos una observación nocturna del cielo desde el Parque de las Ciencias. La visita estaba programada desde enero como actividad normal de la asignatura, pero ahora se centró más en el estudio del tránsito. A eso de las 10’30 pudimos ver a Venus con telescopio, casi como aparece en la foto, y a Saturno, que nos impresionó especialmente porque eso de los anillos parecía cosa de películas y...¡allí estaban!. Nos explicaron el funcionamiento y manejo del telescopio con el que luego veríamos el tránsito y vimos con él la Luna con mucho detalle.

Venus casi tal y como lo vimos el 28 de mayo. De Daniel Crussaire (Paris Observatory) Foto obtenida de la página 19 de vt-2004.org –photos

* A finales de mayo se hizo la inscripción de nuestro grupo en el programa vt-2004. 

 

* Desde el 1 de junio, fuimos 3 o 4 veces al aula de Informática para ver en la página vt-2004.org, las imágenes que daban sobre el aspecto de Venus cada día, animaciones sobre el tránsito, últimas noticias, etc.

 

* Además de colocar carteles, los días 1 y  4 de junio se dedicaron a preparar las actividades que íbamos a hacer en el observatorio, es decir dibujar la trayectoria aparente de Venus sobre el disco solar y  sobre todo determinar el instante preciso en que se produjeran los llamados contactos III y IV.

 

* Para seguir la trayectoria de Venus preparamos transparencias cuadriculadas  para superponer sobre el monitor conectado al telescopio y dibujar la posición en cada momento.

 

* Para determinar los tiempos de contacto decidimos usar varios cronómetros, relojes, móviles, etc. sincronizarlos con la hora oficial y que cada uno tomase el tiempo teniendo en cuenta todo lo que se había hablado en clase sobre el efecto “gota negra”, las turbulencias, etc. Para poner los relojes en hora se pensó en usar las señales horarias de la radio, aunque luego no se hizo así.

 

2.2. Observación del tránsito de Venus. Metodología

 

2.2.1.- En el Parque de las Ciencias. Los días anteriores al 8 de junio hizo mal tiempo pero el día 8 amaneció con pocas nubes y desde antes de las 11 de la mañana nos vimos ya en la cúpula y  terraza del observatorio del Parque de las Ciencias de Granada, observando el tránsito con distintos aparatos, tomando notas, dibujos, etc y esperando el momento cumbre de la toma de tiempos.

 

2.2.2.- El material utilizado fue: Una cámara CCD acoplada a un telescopio refractor de 135 mm de apertura y 1200 mm de distancia focal, con montura ecuatorial y seguimiento. Además un telescopio menor y un solarscope que se habían instalado en la terraza del observatorio para observar el fenómeno por proyección y por último gafas y placas protectoras para observación directa.

 

2.2.3.- Seguimiento y dibujo de la trayectoria aparente de Venus Lo hicimos con las imágenes del monitor de la cámara acoplada al telescopio grande. El telescopio daba la imagen invertida, por lo que la trayectoria de Venus la vimos pasando por la mitad “superior” del Sol siguiendo una línea casi recta que iba de izquierda a derecha y de abajo hacia arriba. Para determinar la trayectoria, superponíamos sobre el monitor las transparencias cuadriculadas,  marcando en ellas las posiciones cada media hora.

Trayectoria de Venus durante el tránsito. Giovanni Paglioli. Centro Astronomico Neil Armstrong. Salerno (Italia) Tomada de vt-2004.org

 

 

Visto en directo con las gafas, el fenómeno era  como en las animaciones y dibujos que habíamos visto en internet y en fotocopias, un punto negro, visible a simple vista, que se movía casi en línea recta sobre la mitad inferior del disco solar de Este a Oeste y de arriba hacia abajo, aunque con un ángulo pequeño con respecto a la horizontal.

 

2.2.4.- Medida de los tiempos de contacto III y IV A las 13 horas (11h TU) sincronizamos nuestros relojes,13 en total, tomando como referencia la hora que marcaba un cronómetro que se acababa de sincronizar con la hora oficial. Hubo cuenta atrás para que todo el mundo estuviera pendiente y marcara el cero en el mismo momento. Fue un momento clave, por la expectación de la cuenta atrás y porque sabíamos que empezaba la parte más comprometida del trabajo. Como estábamos muchos y la imagen del monitor a veces no era demasiado nítida, decidimos repartirnos entre el monitor, el telescopio y el solarscope de la terraza.  A partir de ahí máxima expectación, todo el mundo repartido entre los distintos  aparatos y pendientes de que llegara el momento.  Era emocionante pensar que estábamos siguiendo un fenómeno que no volveríamos a ver en nuestra vida, que lo estaban siguiendo miles de astrónomos, científicos y estudiantes de todo el mundo...y que nosotros éramos de ellos, estábamos allí. Nos sentíamos importantes

Mélani siguió con su cámara el tránsito por proyección. ¿Será ese el contacto III?

 

Después de tomar el primer tiempo vimos que nos habían salido unos resultados muy diferentes a cada uno, por lo que decidimos hacer la segunda toma de tiempos de forma que una  persona en cada aparato se encargase de avisar a las demás del momento en que se produjese el contacto. La dispersión bajó mucho para la segunda medida y, por lo que parece, los resultados mejoraron.

 

La actividad terminó con un aplauso. Casi no nos lo creíamos, pero después de tres semanas de trabajo todo había salido bien. Sentimos una mezcla de alivio y alegría.

Nuestras firmas recordarán siempre que nosotros estuvimos allí en aquel día tan especial

 

Tras tomar los datos firmamos en el libro diario del observatorio y se cerró la cúpula. Todo había terminado, las firmas quedaron allí y lo que sentimos en esos momentos se quedaba con nosotros para siempre ¿cómo vamos a olvidarlo?

 

2.2.5.- Los otros. Por si le faltaba algo a la actividad,  durante toda la mañana pasaron por el observatorio muchos visitantes del parque, incluyendo periodistas de cadenas y periódicos locales y regionales que fueron para informar sobre el acontecimiento. Al vernos trabajando nos preguntaban y así, el día 8 en las televisiones, y el  9 en los diarios, aparecieron imágenes, entrevistas, etc. con gente de nuestro grupo. ¡Vaya nivel!

 

 

 

III. RESULTADOS Y TRABAJOS POSTERIORES

 

1. ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE RESULTADOS

 

1.1. Seguimiento y dibujo de la trayectoria aparente de Venus sobre el disco solar 

 

Ya hemos dicho cómo se hizo. En cuanto a los resultados, vimos que en  algunos  casos la trayectoria dibujada parecía recta, pero en otros (no en todos) vimos que se curvaba hacia arriba e incluso parecía volver. En realidad no tenemos una explicación segura para ese hecho, pero hemos pensado sobre todo en dos hipótesis:

 

La primera sería que el telescopio no hubiera seguido el movimiento del Sol, pues hemos visto trayectorias parecidas en internet en el caso de que se haya observado el fenómeno con un telescopio sin seguimiento. Pero ese no era nuestro caso.

 

La segunda hipótesis es que la curvatura de algunas trayectorias se debiese a un efecto paralaje producido como consecuencia del método usado para dibujar. El monitor estaba en alto y al superponer la transparencia sobre la pantalla no marcaría las mismas posiciones una persona alta que otra más baja. En la fotografía se nos ve mientras trabajamos en el observatorio y vemos cómo una de nuestras compañeras sostiene la transparencia sobre el monitor desde muy abajo. Puede ser esa la causa, pero no lo sabemos.

 

 

Plena actividad en la cúpula. Al fondo una de nuestras compañeras marca la posición de Venus superponiendo una transparencia sobre el monitor

 

1.2. Medida de los tiempos de contacto III y IV

 

Los resultados obtenidos fueron los de la tabla, donde T(III) indica la hora en que cada grupo observó el contacto III. Para que no salga muy larga, se indican sólo los segundos que pasan de las 13 h  5’ (11 h. 5’ TU). De igual forma T(IV) indica los datos referidos al contacto IV pero los tiempos indican los segundos pasados desde las 13 h 24’ (11 h 24’ TU).

 

GRUPO

   1

  2

   3

  4

   5

  6

   7

  8

 9

  10

  11

 12

  13

T(III)

140”

115”

122”

136”

112”

140”

51”

90”

100”

112”

110”

54”

140”

T(IV)

 25”

 26”

36”

25”

14”

 20”

25”

33”

 43”

 14”

 25”

  4”

 14”

 

Se ve claramente la gran dispersión en la primera medida y cómo se corrigió al modificar la forma de trabajar para la segunda. Ya hemos explicado cómo lo hicimos

 

El valor de nuestras medidas se calculó eliminando el tiempo más alto y el más bajo de cada contacto y hallando la media aritmética de las restantes. Sabemos que con tantas medidas no era necesario, pero había tomado muchos datos y algunos parecían notablemente distintos de los demás.  Los resultados fueron: 

 

T (III) = 11 h 6’ 52”  (TU)                             T(IV) = 11h  24’ 23”  (TU)

 

En algunos textos se recomendaba quitar un segundo de tiempo a las medidas para compensar el tiempo de reacción del observador, pero como habíamos usado varios cronómetros y pensábamos calcular la media aritmética de los valores obtenidos, no nos pareció necesario introducir esa corrección.

 

Las principales causas de error creemos que están en la determinación del momento preciso del contacto, que se hacía más difícil por el efecto de gota negra (en la foto vemos un ejemplo) y luego por supuesto los errores que tengan que ver con los cronómetros utilizados, retrasos al mirar el reloj, etc.

 

Los valores obtenidos se enviaron al centro coordinador europeo. Aquí mostramos los resultados de nuestro trabajo tal y como nos los envió la organización, incluyendo el valor de la distancia Tierra-Sol calculada con ellos:

Registro de nuestros resultados enviados por la organización de vt-2004

 

Nuestras medidas habían tenido respectivamente un error de alrededor del 0’3% y del 0’2%, un resultado que consideramos bastante decente para unos “astrónomos aficionados”  tan novatos como nosotros (aunque si hubiésemos cometido ese error al mandar un astronauta a algún planeta no sabemos lo que habría pasado.) En la imagen puedes ver nuestros resultados y nuestra posición en la curva de distribución de las medidas obtenidas.

 

2. TRABAJO POSTERIOR HECHO EN CLASE

 

Además de hacer un informe individual sobre la actividad, igual que se hizo con las demás actividades de la asignatura, las dos clases siguientes al día 8 las dedicamos a analizar los resultados obtenidos y los posibles fallos cometidos en nuestro trabajo. Asimismo el profesor nos explicó la utilidad que podían tener los datos obtenidos.

 

Vimos de qué forma se podían aprovechar los datos para medir la distancia Tierra-Sol, tal y como se explica en el apartado IV de la Guía del Profesor que aparecía en la web ya citada. Quedamos en dejar para el próximo curso ese cálculo ya a un nivel más avanzado, tal y como aparece en un artículo de Rosa M. Ros en la Revista Española de Física que nos enseñó el profesor y en las  Educational Sheets  3 y 4, donde ya necesitamos más conocimientos matemáticos.

 

3. Y POR ENCIMA DE TODO... LA EXPERIENCIA.

 

Hemos hecho lo que hemos podido y hemos intentado conseguir los mejores resultados. Hayan salido  bien o mal (que pensamos que no ha estado tan mal), el tiempo que le hemos dedicado a Venus ha merecido la pena. Por primera vez hemos participado, aunque modestamente, en un verdadero trabajo científico y hemos aprendido cosas que no se aprenden en clase. En todo este tiempo nos hemos dado cuenta de la cantidad de detalles que hay que controlar para investigar, hemos descubierto lo importante que es llevarlo todo bien pensado y planeado, hemos descubierto la importancia de repartir tareas y fiarse de lo que hagan los demás, hemos descubierto que sabemos muy poco y que nos queda mucho por aprender, algunas y algunos de nosotros también hemos descubierto...que nos gustaría seguir descubriendo.

 

Nuestro agradecimiento a quienes nos ayudaron y especialmente al Parque de las Ciencias de Granada por dejarnos estar allí y a Carlos Sampedro Matarín por su ayuda en la elaboración del material.

Volver arriba 


Galería de imágenes

(Sección opcional. Aquí se colocarán enlaces directos a los ficheros de imagen a mostrar; los enlaces pueden consistir en simple hipertexto, o bien un icono que será la reducción de la imagen que se mostrará ampliada al pinchar sobre el mismo; ambas modalidades se pueden observar bajo estas líneas ).

- Hacer click para ver las imágenes ampliadas -

Allí estábamos. Dispuestos a no dejar que Venus se escapase 

Desde el Instituto de Astrofísica de Granada a las 6h 21’ 01” (TU)

Desde el mismo observatorio a las 11h 05’24” (TU) ¿contacto III?

Venus casi tal y como lo vimos el 28 de mayo. De Daniel Crussaire (Paris Observatory) Foto obtenida de la página 19 de vt-2004.org –photos

Trayectoria de Venus durante el tránsito. Giovanni Paglioli. Centro Astronomico Neil Armstrong. Salerno (Italia) Tomada de vt-2004.org

Mélani siguió con su cámara el tránsito por proyección. ¿Será ese el contacto III?

Nuestras firmas recordarán siempre que nosotros estuvimos allí en aquel día tan especial

Plena actividad en la cúpula. Al fondo una de nuestras compañeras marca la posición de Venus superponiendo una transparencia sobre el monitor

Registro de nuestros resultados enviados por la organización de vt-2004

Foto de portada

 

 

 

Volver arriba 


Referencias

1.- MATERIAL IMPRESO

 

* HEIFETZ, M y  TIRION, W., 2003: Un paseo por las estrellas. Cambridge University Press

 

* RIVERA, A., 2004: Venus pasará este año por delante del Sol por primera vez desde 1862.( Información aparecida en el diario El País de 24 de marzo de 2004 )

 

* HIERREZUELO Y OTROS, 1999: Física y Química 4º de ESO. Editorial  Elzevir

 

*  ROS, R.M,2004: El tránsito de Venus para determinar la unidad astronómica de distancia.  Revista Española de Física, Vol 18, nº 2, pgs 7-12

 

* SAGAN, C, 1985: Cosmos. Editorial Planeta

 

* VALLIÈRES, J., 1986: Guía del astrónomo aficionado. Editorial Alhambra

 

2. PÁGINAS WEB

 

ESO. www.vt-2004.org

Instituto de Astrofísica de Andalucía www.iaa.es

Instituto  Astrofísico de Canarias www.iac.es

Parque de las Ciencias de Granada www.parqueciencias.com

Observatoire de Paris www.obspm.fr/

Planetario de Pamplona www.venus04.org

Volver arriba