![]() |
|
Título: Nadie vivo lo había visto...
Autores: Mª Jesús Gavito, Rebeca Abella (16), Guillermo Alemany (17), M. A. Cano (16), Miguel García (17), Covadonga Gonzalez (17), Pablo Iniesta (17), Sergio Jiménez (17), Idoia Jiménez (16), Gonzalo Lázaro (16), Guillermo López (17), Miguel Marcos (16), Hernán Martín (16), Ariana Martínez (17), Sonia Ortiz (16), Javier Ramos (16), Sara Redondo (17), Jorge Vázquez (16), Ana Vega (17), Clara Vidal (17).
Centro de Enseñanza: Colegio Virgen de Europa
E-mail: cve@retemail.es, mjgavito@ya.com
|
![]() |
![]() |
ÍNDICE: |
||
![]() ![]() ![]() |
Abstract
From the day we knew that the transit of venus was going to take place we started to collect information about it, so, with the information we collected and the help of our teacher, we could make the pupils live it like something especial giving them the information about the transit and making them part of the proyect.
We made two posters with that aim:
-One of them gave information about what the transit is and about the precautions which are needed to watch it.
-The other one was a picture representing the transit.
In addition to the posters, we made groups of two and went class by class explaining to the most young pupils of the school about the transit and the importance of it, because it only happens twice each century.
Some days before the transit we tested the telescopes we got to be sure they worked correctly and easily. This was a preparation for the final day.
On June, 8, we arrived at school at 7:15 (the sky was clear of clouds) and we assembled the telescopes and the screens we had prepared to let the people see the sun reflected on them.
At 9:30 the scholar day started and the pupils began to come and see the phenomenon that was taking place. We bought special glasses to watch the transit with our own eyes and in a safety way.
At 13:30 the transit finished with good results: everybody enjoyed with the experience and we received congratulations from the people who came because of the performance we had made to watch it and because of the information we had given about this amazing and irrepetible event in our lives and in our country.
Resumen
Desde el día en que nos enteramos de que tendría lugar el transito de Venus, nos propusimos prepararnos para vivir esa ocasión como algo especial, y para poder informar a la gente de nuestro entorno de lo que suponía este fenómeno. Y por ello, siempre guiadas por nuestra tutora y profesora de ciencias, empezamos a recoger información a partir de muy diversas fuentes.
Nuestra atención era que no sólo nosotros, sino todo el colegio, estuviese informado sobre el tránsito de Venus y participase con nosotros en el proyecto. Para ello, elaboramos dos carteles que presidieron la entrada del colegio durante las semanas previas al acontecimiento. Uno de ellos informaba sobre que era el tránsito de Venus y sobre las precauciones que debían tomarse para observarlo. El otro reproducía el fenómeno a través de un dibujo.
Dos días antes del tránsito hicimos una prueba con los telescopios que habíamos conseguido, para asegurarnos de que la proyección del Sol la podíamos realizar con facilidad. Todo estaba ya preparado para el día clave.
Así, el 8 de Junio, llegamos al colegio a las 7:15 de la mañana para montar los telescopios, tuvimos suerte de que estuviese despejado (era lo único que no habíamos podido prever). Sacamos las pantallas que habíamos preparado con anterioridad y lo dispusimos todo para que fueran pasando por allí los alumnos de los diferentes cursos, y pudiera ver reflejada las imágenes del Sol y de Venus. Así, desde las 9.30, empezaron a acercarse para observar el fenómeno que estaba teniendo lugar, acompañados de sus profesores. Nosotros les íbamos explicando lo que estaban viendo, y les proporcionábamos gafas especiales como medida de precaución para poder observar el tránsito mirando directamente al Sol y sin sufrir daños en los ojos.
A las 13:30 concluyó la observación con unos resultados muy satisfactorios: todo el mundo había disfrutado con la experiencia y nos felicitaron, tanto por el montaje que habíamos preparado para la observación, como por la información que les dimos anteriormente sobre este increíble acontecimiento en nuestras vidas.
Desarrollo
Hace unos cuantos meses nuestra profesora de Biología y Geología, que además es nuestra tutora, nos comentó que le había llegado la convocatoria de un concurso sobre un acontecimiento que hacía muchos años que no ocurría, "El Tránsito de Venus". Nos comenzamos a informar, nos entusiasmó, y nos decidimos entonces a participar.
Lo primero que pensamos es que sería interesante presentarlo al resto de nuestros compañeros del colegio y que todos observáramos el 8 de Junio el acontecimiento.
Nos informamos con más detalle en que consistía y cada vez nos "enganchaba" más el proyecto.
Una de las cosas que más nos llamó la atención es que ninguna persona viva lo había visto; los que lo habían predicho o contemplado eran personas que habían vivido en siglos anteriores a nosotros y a los que habíamos estudiado por diversas razones, como Johannes Kepler, el de las Leyes de Kepler; el gran astrónomo Edmond Halley, el del cometa, o el famoso capitán Cook, el de aquellos grandes viajes allá por el siglo XVIII.
![]() Johannes Kepler |
![]() Edmond Halley |
![]() James Cook |
Teníamos que pensar como lo daríamos a conocer al resto del colegio y como lo íbamos a observar.
Para darlo a conocer tuvimos dos ideas
Hacer unos carteles anunciando el acontecimiento y ponerlos en la entrada del colegio el 15 de Junio.
A partir de esta fecha ir por grupos a explicarlo al resto del colegio.
Realizamos tres carteles:
Un cartel con un dibujo en ceras alusivo al tránsito; consistía, como se puede ver en la fotografía o en uno de los vídeos, en la representación de un gran sol, de Venus y de la Tierra con unas manos que sujetan una red con la que intenta "pillar" a Venus.
Otro de los carteles informaba sobre el día y las horas entre las que se podría ver el fenómeno, así como del peligro de mirar al sol sin gafas para eclipse.
Y en el tercer cartel una historia sobre los científicos que habían predicho el tránsito y algunas de las expediciones que se llevaron a cabo en la antigüedad para poder observarlo.
|
|
Para explicarlo al resto de los integrantes del colegio acudimos en grupos de dos o tres a distintas clases. En esta labor nos ayudaron los profesores de los alumnos de estos niveles.
Sin duda los más entusiasmados fueron los niños entre 6 y 10 años.
Les explicamos qué es un tránsito en general, en qué consiste el tránsito de Venus, por qué se ve sólo dos veces por siglo; donde podíamos dábamos unas nociones sobre la paralaje y la utilización de las observaciones para calcular la distancia de la Tierra al Sol y el tamaño de los distintos astros. Insistimos mucho en las medidas de seguridad para observarlo y qué es lo que se iba a ver. Para que se hicieran una idea salíamos al patio del colegio, les proporcionábamos unas gafas para eclipse (que habíamos encargado y comprado anteriormente) y les explicábamos que se tenían que poner de espaldas al sol, ponerse las gafas y luego darse la vuelta con las gafas puestas; así nos asegurábamos de que no miraban nunca directamente al sol. Era muy curioso ver las caras de alegría y asombro y las primeras impresiones ("que pequeño es, es más pequeño que la luna…"), muchas exclamaciones y diversos comentarios que nos servían para explicarles diferentes cuestiones.
Preparando la observación
Entre nosotros conseguimos tres telescopios; teníamos que probarlos para ver como haríamos la observación Los bajamos a uno de los patios del colegio diez días antes del tránsito y los montamos. Decidimos que proyectaríamos la imagen sobre una pantalla y que no lo veríamos directamente; para uno de los telescopios teníamos filtro solar pero nos pareció más prudente hacer la observación exclusivamente proyectada.
Los telescopios utilizados fueron dos refractores de 60mm de diámetro y 90cm de longitud con diferentes oculares y otro refractor más grande, de 90mm de diámetro y una distancia focal de 10cm.
Uno de los telescopios tenía un soporte para pantalla de proyección, pero como era pequeña tuvimos que hacer una más grande con un cartón forrado de papel blanco. Los otros dos no tenían soporte, así que había que utilizar el ingenio. Uno de ellos lo arreglamos con un atril en el que sustituimos la partitura por una cartulina que haría de pantalla, y para el otro construimos un soporte con cartón. Lo proyectamos y salió bien.
También hicimos una animación de cómo sería el tránsito de Venus utilizando el programa Cartes du Ciel, en la que además de la trayectoria de Venus sobre el disco solar se puede observar su movimiento retrógrado.
Ya sólo nos quedaba que llegara el momento. Los días anteriores el cielo de Madrid estaba cubierto y las predicciones meteorológicas no eran muy esperanzadoras. El lunes 7 de Junio quedamos en el colegio a las 7.15. Nuestros compañeros de 2º de bachillerato no lo podrían ver pero recordarían el día igualmente…se examinaban de la PAAU.
La observación
Y llego el 8 de Junio. ¡CIELO DESPEJADO! Con las gafas para eclipse lo veíamos perfectamente. Montamos los telescopios y también lo observábamos mucho mejor. La "gota negra" que observó Cook en 1769, la estábamos viendo también nosotros.
|
|
Fuimos tomando datos de la trayectoria en una hoja en la que teníamos dibujados unos círculos que representaban el sol.
|
|
A las 9.30 llegan el resto de los alumnos al colegio y hacia las 9.45 empiezan a bajar los distintos grupos con sus profesores. A todos les gustó mucho; la mayoría creía que no lo iba a ver y, la verdad, nosotros no pensamos que fuera a salir tan bien
Cuando terminó, hacia las 13.15 recogimos todo y a continuar las clases, pero con una sensación de haber asistido a un acontecimiento único
Comparación con otros fenómenos
Además del transito de Venus, el único transito visible desde la tierra es, evidentemente, el de mercurio, ya que son los dos únicos planetas que están entre el sol y la tierra.
Los tránsitos de Venus son mucho menos frecuentes que los de mercurio: mientras que en este siglo únicamente podremos disfrutar de dos tránsitos de Venus, serán visibles hasta catorce tránsitos de Mercurio. Esta diferencia en la frecuencia de observación, se debe a que al describir una órbita más pequeña, Mercurio pasa un mayor número de veces entre la tierra y el sol, siendo observable su tránsito en muchas más ocasiones. A parte de su frecuencia encontramos diferencias entre los tamaños relativos de Venus y Mercurio al transitar por delante del sol, siendo Venus observable a simple vista y Mercurio no.
Los tránsitos son similares a los eclipses solares, diferenciándose de ellos porque son los planetas y no la luna los que transitan por delante del sol. Al estar mucho mas distantes mercurio y Venus que la luna, (de la tierra) en los tránsitos observamos la trayectoria de los planetas al pasar por delante del disco solar, y en los eclipses la luna consigue ocultarnos la totalidad de este.
En el fenómeno de las ocultaciones un objeto astronómico pasa directamente frente a otro imposibilitando su observación desde un sitio en particular.
Galería de imágenes
Referencias
Tribuna de Astronomía y Universo. Números 59 y 60
Investigación y Ciencia. Número de Junio de 2004
VV.AA. Apuntes de Astronomía Práctica. Equipo Sirius. Madrid, 1998
J. Comas Sola. Astronomía. Biblioteca Hispania Ilustrada. Ed Ramón Sopena. Barcelona, 1973
David H. Levy. Observar el Cielo. Editorial Planeta. Barcelona, 1995
VV.AA. Observar el Cielo II. Editorial Planeta. Barcelona, 2000
http://sunearth.gsfc.nasa.gov/eclipse/transit/TV2004.html
http://sunearth.gsfc.nasa.gov/eclipse/transit/transit.html
http://ciencianet.com/8jun2004.html
http://www.roa.es/Efemerides/transitos/venus08junio2004.jpg
http://www.roa.es/Efemerides/transitos/transito_venus.html
http://www.geocities.com/CapeCanaveral/Lab/6652/glosario/que_es.html
http://www.astrogea.org/foed/efemerides/2004/transitvenus.html
htpp://www.xtec.es/recursos/astronom/efem/ocults.htm
Agradecimientos
A todo el colegio por su presencia el día de la observación y el interés mostrado en las explicaciones de los días anteriores.
A Ramón Bernardo, estudiante de Físicas, que nos proporcionó uno de los telescopios y nos ayudo en la preparación de la observación.
A nuestros compañeros Hernán Martín y Miguel Marcos, que nos proporcionaron los otros dos telescopios.
A Jorge Urraca, que nos filmó y realizó las fotografías el día de la observación.