TítuloEL DÍA MÁS ESPERADO POR LOS ASTRÓNOMOS: EL TRÁNSITO DE VENUS

Autores: Manu Arregi Biziola (tutor), Eneritz Madariaga Eguren (16), Garoa Berrueta Valle (16), Markel Eguren Babiano (17) y Ione Muruamendiaraz Muruamendiaraz (16)

Centro de Enseñanza: Aranzadi Ikastola, Bergara (Guipúzcoa) 20570   

E-mail: mnarregi@hotmail.com

ÍNDICE:

    
Volver a la página principal  Física+Matemáticas en Acción


Abstract

            Our work will be divided in the following sections. 
  1.  INTRODUCTION. Presentation of the group.

  2. WHAT IS THE VENUS TRANSIT?  Description of the Venus transits

  3. A BIT OF HISTORY. The Venus transits and its historical importance

  4. CALCUTATING THE NORTH WITH THE SHADOWS OF THE GNOMON. To orientate  the telescopes correctly, we worked on a previous experiment with the help of the shadow projected by the gnomon. This experiment was carried out by some children of the third course of primary school.

  5. DESCRIPTION OF THE INSTRUMENTS USED

  6. D DAY AT LAST:  THE 8th OF JUNE. In this heading we will describe what we lived in those moments including photographs and bringing some information got with the help of this phenomenal.

  7. DATA FILE

  8. COMPARATION WITH MERCURY TRANSITS AND SUN ECLIPSES. CONCLUSIONS

  9. IMAGE GALLERY

 

Volver arriba 


Resumen

Dividiremos nuestro trabajo en varias secciones. 

  1.  INTRODUCCIÓN. Presentación del grupo.

  2. ¿QUÉ ES EL TRANSITO DE VENUS?: Descripción de los tránsitos de venus

  3. UN POCO DE HISTORIA: Breve historia de los tránsitos de Venus. 

  4. CALCULO DE LA MERIDIANA CON LAS SOMBRAS DEL GNOMON: Para orientar adecuadamente los telescopios era necesario calcular previamente el norte. Para ello echamos mano de una de las prácticas realizadas en el Taller de Astronomía de 3. de la E.S.O.: el cálculo de la meridiana con la ayuda de las sombras que proyecta el gnomon. Nos pareció bonito implicar en ello a los alumnos de 5º curso de primaria y que así ellos también participaran activamente en la observación del Transito. 

  5. DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTAL EMPLEADO. En este apartado se describirán brevemente los instrumentos empleados en la observación.

  6.  Y POR FIN EL DIA D: 8 DE JUNIO DE 2004: Relataremos aquí las peripecias del 8 de junio. En este apartado describiremos paso a paso las vivencias de aquella mañana, incluyendo fotografías.

  7. DATOS RECOGIDOS. 

  8. COMPARACIÓN CON LOS ECLIPSES DE SOL Y LOS TRÁNSITOS DE MERCURIO: NI TANTO, NI TAN POCO. CONCLUSIONES  Finalmente compararemos del tránsito de Venus con otros fenómenos astronómicos, el tránsito de Mercurio y los eclipses de Sol en nuestro caso.

  9. GALERÍA DE IMÁGENES

 

Volver arriba 


Desarrollo

            1.- INTRODUCCIÓN

             El pasado día 8 de junio tuvo lugar el tránsito de Venus, el día más esperado por los astrónomos. Resulto muy emocionante para nosotros tomar parte en tal acontecimiento. Con  las experiencias, fotografías y datos obtenidos, hemos elaborado el trabajo titulado “El día más esperado por los astrónomos: El Tránsito de Venus”.

            Nuestro interés por la astronomía comenzó en tercero de la E.S.O. cuando nos matriculamos en la optativa de Astronomía. Estudiamos distintos fenómenos, hicimos varios experimentos y también pudimos realizar varias salidas de observación con el grupo de aficionados en el que nuestro tutor participa activamente. Así hemos podido observar cometas, planetas, estrellas, constelaciones, eclipses... Desde entonces siempre que se ha organizado una salida, hemos hecho lo posible por  participar en ella. 

            Nuestro tutor, Manu Arregi, pertenece a un grupo de Astronomía, Ilatargi Astronomia Taldea (Grupo Astronómico Luna, sería su traducción) cuyo principal interés es la divulgación. Fue con ellos con quienes tuvimos ocasión de observar el tránsito. Somas también asiduos de las salidas y charlas que organiza este grupo. 

            2.- ¿QUÉ ES EL TRANSITO DE VENUS?

El tránsito de Venus es un fenómeno que sucede cuando el tercer planeta de nuestro sistema se interpone entre la Tierra y el Sol. Teniendo en cuenta los periodos orbitales de ambos planetas (224.7 días terrestres en el caso de Venus y 365.26 días en el caso de la Tierra), estos se cruzan cada relativamente poco tiempo. Pero debido a que las órbitas de la Tierra y Venus no se hallan en el mismo plano, el transito solo tiene lugar cuando el cruce de ambos planetas se produce en los nodos (ver imagen). Es por ello que se trata de un fenómeno raro y poco habitual. De hecho solo se da unas 13 veces por milenio y agrupadas además en parejas de dos, separadas estas por 8 años. Al tránsito del 8 de junio de 2004 le seguirá otro el 6 de junio de 2012 (no observable desde la península ibérica) y luego un gran vacío de 105 años sin tránsitos hasta el 11 de diciembre se 2117. Ello hace que nos sintamos privilegiados, pues varias generaciones no tendrán ocasión de observarlo. 


Esquema de las orbitas de la Tierra y Venus


             El tránsito de Venus del pasado 8 de junio fue visible desde Europa, el noreste asiático y gran parte de África, Groenlandia y norte de Alaska. También visible al amanecer en el este y norte de EE.UU., centro y este de Canadá y en casi toda Hispanoamérica, pero ya en el final del tránsito. Desde Oceanía, Japón y las islas adyacentes pudieron observar el inicio del tránsito al atardecer, justo antes de la puesta del Sol. Desde nuestras latitudes tuvimos la ocasión de observar este raro fenómeno entre las 7:20 y las 13:25 (hora peninsular) del pasado 8 de junio. Sobre el Sol surgió la silueta del planeta, un pequeño círculo negro visible a simple vista protegidos con las gafas especiales para observar eclipses de Sol.  


Visibilidad del transito del 8 de junio de 2004


 

             Los únicos tránsitos visibles desde la Tierra son el de Mercurio y el de Venus. El último tránsito de Mercurio tuvo lugar el 7 de mayo de 2003 y el próximo observable desde nuestras latitudes será el 5 de mayo de 2016. Tratamos de observar el tránsito de 2003 pero una persistente lluvia lo impidió.

             Los  tránsitos son fenómenos muy poco frecuentes. Los de Mercurio se producen 13 veces por siglo y los de Venus tan solo 13 veces por milenio. Si las órbitas de Mercurio, Venus y la Tierra estuvieran sobre el mismo plano, cada alineación de estos planetas produciría un tránsito, y serían mucho más frecuentes, pero la órbita de Mercurio está inclinada 7º y la de Venus 3,4º.


Método de observación por proyección


El próximo tránsito de Venus será en el año 2012, pero no será observable desde la península. Habrá que desplazarse hasta el otro lado del mundo para poder observarlo en su totalidad.

            El método de observación  más seguro es proyectar la imagen del Sol mediante un telescopio o unos prismáticos en un cartón blanco. Permite además que varias personas observen al mismo tiempo. Es el método que habitualmente se utiliza para observar manchas solares. Ese día apenas si había un par de ellas, muy pequeñas, tal y como se puede apreciar en algunas de las fotografías que obtuvo nuestro grupo.

            3.- UN POCO DE HISTORIA

            Únicamente ha habido 7 tránsitos de Venus desde la invención del telescopio. Johannes Kepler (1571-1630) fue el primero que advirtió sobre la posibilidad de observar los tránsitos de los planetas interiores.  Kepler predijo asi que se producirá un tránsito de Mercurio el 7 de noviembre de 1631 y uno de Venus el 7 de diciembre del mismo año. Desgraciadamente, no vivirá para poder comprobarlo. Sus predicciones resultaron acertadas y el astrónomo francés Pierre Gassendi (1592-1655) observó el tránsito de Mercurio desde París. También lo observaron Remus Quietanus desde la Alsacia francesa, el padre Cysatus desde Innsbruck (Tirol) y observadores jesuítas anónimos desde Ingolstadt (Bavaria).  El tránsito de Venus del 7 de diciembre de 1631, no pudo ser observado tanto por la falta de precisión en las efemérides como porque, prácticamente en toda Europa, tuvo lugar después de la puesta del Sol. 


Jeremiah Horrocks observando el transito de Venus por proyección


El clérigo inglés Jeremiah Horrocks (1617 - 1641), un joven de 20 años en aquel entonces, rehizo los cálculos de Kepler y encontró algunos fallos, anunciando el siguiente tránsito de Venus para el 4 de diciembre de 1639. Fue así el primero en observarlo. Utilizó además las medidas realizadas para hacer un cálculo de la distancia entre la Tierra y el Sol. Las limitaciones debidas tanto a la precariedad del método de observación (proyección con un pequeño telescopio), como a la utilización de medidas realizadas desde un único lugar, hicieron que el dato obtenido solo fuera una lejana aproximación: 95 millones de km.


Método de triangulación 


 Un amigo suyo, William Crabtree (1610-1644), pudo observarlo desde Manchester pero, según dicen, quedó tan sorprendido con el acontecimiento que no realizó medidas.

En el año 1716 Edmund Halley (1656-1742), el mismo que predijo el regreso del cometa que lleva su nombre y quien animó vivamente a Newton a que plasmara sus trabajos en un libro,  "Philosophiae naturalis principia mathematica", ideó un método preciso para medir la distancia Tierra-Venus basado en la observación de los tránsitos de Venus desde diferentes puntos, y a partir de este, la unidad astronómica (distancia entre la Tierra y el Sol).

En 1761 tuvo lugar el siguiente tránsito de Venus. Partieron misiones a las Antillas, el Cabo de Buena Esperanza, la India, California, Filipinas, Siberia... Los resultados no fueron los esperados. Las guerras que azotaban Europa y sus colonias complicaron mucho la observación de este tránsito. El mal tiempo y el fenómeno de la gota negra dificultaron la aplicación del método de Halley. Permitió, eso si, concluir que Venus tiene atmósfera. El caso del francés Guillaume Le Gentil (1725 – 1792) ilustra claramente que aquel era un mundo muy diferente.  Partió en 1760 rumbo la India, pero la guerra marítima entre Francia e Inglaterra le impidió llegar a tiempo a su destino, por lo que tuvo que tomar las medidas desde el mar, lo que hizo vanos sus esfuerzos de que estas fueran precisas. Decidió esperar 8 años hasta el siguiente transito, con la desgracia de que el el mal tiempo le impidió finalmente observarlo.  El colmo de sus desgracias fue que a su regreso a Paris, en 1771, se encontró con que habían le habían dado por muerto, y... ¡su esposa había vuelto a casarse mientras su herencia había sido repartida!

Dibujos del tránsito de Venus de 1769 por James Cook. [<a href= http://star.arm.ac.uk/history/transit.html target=_blank>Más</a>]
Dibujos del tránsito de Venus de 1769 por James Cook.

Diversas expediciones fueron organizadas con motivo del tránsito de 1769, el mas famoso de todos ellos. Entre las diversas expediciones la mas conocida fue la capitaneada por James Cook (1728-1779). El viaje les llevó la friolera de 8 meses, más de lo que tardan las naves espaciales en viajar a Marte. A pesar de los muchos contratiempos sufridos pudo observar finalmente el fenómeno desde Tahití. 

Retrato de Cook, aceite sobre tela, Nathanial Dance, 1735-1811. Crédito: National Library de Australia. [<A HREF= http://www.nla.gov.au/collect/treasures/mar_treasure.html target=_blank>Más</A>] Retrato de James Cook


Así describió el propio James Cook la experiencia: “Este día se mostró tan favorable para nuestro propósito como pudiéramos haberlo deseado, ni una nube se veía… y el aire estaba perfectamente claro, de modo que tuvimos todas las ventajas que podríamos desear para la observación durante todo el paso del Planeta Venus por encima del disco del Sol: pudimos distinguir una atmósfera o sombra oscura redonda del Planeta que perturbó los tiempos de contacto, particularmente los dos internos”. Otros fueron a Canadá, Siberia, norte de Europa... Unos consiguieron realizar la observación, otros sufrieron grandes decepciones, la mayoría vivieron intensas aventuras... y algunos no regresaron jamás. Los datos obtenidos no eran tan precisos como se esperaba. La imprecisión de los instrumentos y la atmósfera en Venus, hicieron que hubiera diferencias de cronometraje de los contactos de unas decenas de segundos, incluso entre observadores de un mismo equipo. Se calculó que Sol estaba entre 140 y 155 millones de kilómetros de la Tierra, medida de una precisión decepcionante.

Un siglo después, en 1874,  ocurrió el siguiente tránsito. El mundo había cambiado. Los instrumentos eran mejores y los viajes mucho más sencillos. Se organizaron numerosas expediciones, todas hacia regiones asiáticas u orientales e, incluso, a Australia. Se utilizó por primera vez la fotografía. La distancia al Sol acotó entre 147 y 151 millones de kilómetros. La última vez que Venus pasó por delante del Sol fue en 1882. En ocho años la ciencia no había avanzado lo suficiente mejorar los resultados, por lo que no hubo tanto interés por el fenómeno.

            4.- CÁLCULO DE LA MERIDIANA CON LAS SOMBRAS DEL GNOMON

Explicación previa


            Como queríamos que el mayor numero de gente tuviera ocasión de observar el tránsito, elegimos como lugar de observación el patio de nuestra Ikastola, en pleno centro de Bergara. Para orientar correctamente los telescopios ecuatoriales, nos encontramos con el problema de la localización exacta del norte. Para ello realizamos un experimento previo con las sombras que proyecta el “gnomon”. Pensamos que sería bonito implicar en ello a alumnos de cursos inferiores.

            El día 4 de junio nos reunimos en el patio de la Ikastola con los alumnos de quinto curso de primaria. Previamente, con la colaboración de nuestro tutor, explicamos a los más pequeños en qué consistía el llamado tránsito de Venus, su importancia histórica, además de otros conceptos básicos sobre el Universo y el Sistema solar... Como el experimento iba a ser llevado a cabo por ellos,  les explicamos además en qué consiste el método de utilizar el gnomon para calcular el norte. Aprovechamos además para observar el Sol a través del telescopio y nuestro tutor para realizar las últimas pruebas fotográficas antes del evento.


El gnomon


            Los materiales utilizados fueron: un rotulador de punta gorda (para marcar la punta extrema de la sombra), un reloj, y un “gnomon” (el proyectante de la sombra).  

             En primer lugar colocamos el “gnomon” en la zona de  nuestro patio elegida para la observación del tránsito. Desde las diez de la mañana hasta las cinco de la tarde, los alumnos de quinto curso estuvieron marcando las sombras proyectadas por el “gnomon” cada veinte minutos. Con ello localizamos al día siguiente el norte verdadero.

        Desgraciadamente, y como a continuación relatamos, el 8 de junio amaneció nublado en Bergara lo que nos obligó a desplazarnos en coche a un nuevo lugar de observación lo que imposibilitó que el resto de los alumnos de la ikastola observaran el fenómeno,  tal y como teníamos previsto. Aunque ello nos frustró en gran manera, pensamos ahora que la experiencia con los alumnos de quinto de curso resultó positiva y muy gratificante, ... a pesar de la mala suerte.

Orientando el telescopio para observar las manchas solares


Alumnos de 5º observando con el Solarscope


            5.- DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTAL EMPLEADO. 

Se utilizaron en la observación distintos instrumentos, pertenecientes todos ellos a miembros de la Agrupación Astronómica Ilatargi. Los métodos de observación fueron de lo más variados.  Esta es la lista de instrumentos. Se especifica en cada caso cual fue el método utilizado con cada uno de ellos.

  1.  Telescopio Catadioptrico Celestron 8" con filtro Mylar. Fue el instrumento más utilizado. A través de el pudimos observar la imágenes más espectaculares, pues era el que mayor calidad y aumento ofrecía. Con el se obtuvieron así mismo fotografías, tanto a foco directo como por proyección con un ocular de 25 mm. Se cronometraron también el tercer y cuarto contactos, los únicos que tuvimos oportunidad de observar.

  2. Telescopio Dobson 8" de fabricación casera, con filtro Mylar. Quizá el instrumento más curioso de los utilizados, por ser de fabricación casera. Su dueño, Iñigo Loiti, es un autentico Mc Giver. Además de la observación directa, Iñigo le acopló una cámara de video, mediante un adaptador ideado también por el. Desgraciadamente se quedo sin batería en el peor momento, por lo que no pudo grabar, ni cronometrar los contactos.

  3. Telescopio reflector Konuscope de 114 mm de apertura, por proyección en pantalla.  Muy bonito de ver. 

  4. Solarscope. Este aparato, desarrollado por el Observatoire de la Côte d'Azur, resulta muy práctico para observar el Sol en grupo, por ser de fácil manejo. Cualquiera de nosotros era capaz de orientarlo sin problemas. Intentamos cronometrar con él los contactos, pero resulto muy impreciso para ello. No es fiable, pues al ser la imagen tan pequeña no se puede asegurar cuando se producen los contactos. 

 

                                             Imágenes de los instrumentos empleados

1 2 3 4

            6.- Y POR FIN EL DIA D: 8 DE JUNIO DE 2004

              Tras todos los preparativos, por fin llegó el esperado día. El primer vistazo por la ventana de casa no hacía presagiar nada bueno: nublado. Apenas habíamos podido dormir, temerosos del tiempo, y parecía que los peores presagios iban a cumplirse. El pronostico anunciaba que iría despejando a lo largo de la mañana. ¿Lo haría a tiempo?


Alto de Gorla, 5:10 UT: ¿Despejará o no?


             La cita era a las seis y media de la mañana para poder subir a tiempo al puerto de montaña más alto de la zona (Gorla). El primer contacto era a las siete y veinte y a esa hora el Sol no daba aún en el patio de nuestra Ikastola. Veinte minutos más tarde estábamos en la cima y poco después, listos para observar el tránsito. Optimistas, esperamos hasta el último instante con la esperanza de que algún claro se abriera en el manto de nubes que nos cubría. Desgraciadamente no hubo suerte y nos perdimos los dos contactos de entrada de Venus en el disco solar. La situación era crítica y la decisión debía ser rápida. Un miembro de la agrupación a la que pertenece nuestro tutor hizo un par de llamadas telefónicas: en Miranda de Ebro (Burgos), a una hora de viaje, los claros predominaban sobre las nubes. En vista de que la situación no mejoraba en Bergara  montamos en los coches y partimos rumbo a Miranda.

Durante el trayecto, en la cima el puerto de Gatzaga, los primeros rayos de sol anunciaban que la suerte no nos iba a ser tan esquiva. Se decidió montar allí mismo los telescopios, sin perdida de tiempo.


Entrevista para ETB


Vuelta a montar el instrumental, pero con mejores perspectivas esta vez. En esta ocasión el cielo también estaba nublado aunque con menor intensidad que en Gorla, por lo que decidimos esperar un tiempo hasta que despejara por completo. Afortunadamente, así fue. Cuando finalmente el Sol se hizo un hueco entre las nubes y observamos la negra silueta de Venus sobre el Sol, los gritos de alegría fueron generalizados y un escalofrío recorrió nuestros cuerpos.

La verdad es que resultó curiosa la primera imagen que pudimos ver. La Agrupación Ilatargi había dado publicidad al evento a través de los medios de comunicación locales y un equipo móvil de la televisión local Goitb se encontraba entre nosotros. Esperábamos a que un claro nos dejara por fin ver el lunar negro sobre la cara del Sol. En esas estábamos cuando al cámara de televisión le dio por apuntar al Sol, que en ese momento intentaba hacerse un hueco entre las nubes. "Pues parece que se ve un puntito sobre el sol. ¿Puede ser eso?" Miembros de la agrupación confirmaron que así era. ¡Tanto instrumental preparado, y la primera imagen del tránsito la vemos en una cámara de TV! Las nubes habían hecho de filtro, pero el cámara se había jugado la cámara y algo más al hacer lo que hizo. ¡NUNCA DE DEBE OBSERVAR EL SOL POR NINGÚN MEDIO SIN LA PROTECCIÓN ADECUADA!

Por suerte siguió despejando y pudimos disfrutar de toda la segunda mitad del fenómeno. Se sacaron fotos, se grabo en video y, lo más importante, se disfrutó de lo lindo. La mañana resultó de lo más animada, pues además de las cámaras de la televisión local, también se acerco hasta nosotros un equipo de la ETB. Anduvieron un tanto perdidos, porque lógicamente fueron primero al patio de la Ikastola. Les explicaron donde estábamos, se perdieron varias veces, hasta que por fin llegaron a nosotros... justo cuando había terminado el tránsito. Lo más gracioso fue quizás que una cadena de radio local “Arrasate Irratia” a través de llamadas a nuestro tutor, retransmitió en directo todas nuestras peripecias: que si estaba nublado en Bergara, que si nos íbamos a Miranda, que si parábamos en Gatzaga, que si despejaba,... realmente divertido.  

Parte del montaje


La otra parte


7.- DATOS RECOGIDOS

             El grupo en el que tomamos parte participó en el proyecto internacional para el cálculo de la unidad astronómica. El lugar de observación fue finalmente Leintz Gatzaga, de coordenadas 42.983 º N, 2.567 º W. Se trataba de cronometrar los cuatro contactos entre los discos de Venus y el Sol. Estos, concretamente:





No se pudo medir

No se pudo medir

11 h 5 m 15 s (Error 0.016 %)

11 h 24 m 30 s  (Error 0.009 %)


            Con ambas medidas el valor de la Unidad Astronómica logrado sería: 149579012 km, con un error del 0.013 %.

            Como ya comentamos, la idea era tomar también medidas con el resto de instrumentos, pero nos dimos cuenta que era en vano. Tanto en el caso del Solarscope, como de la proyección con el telescopio de 114 mm, la medición de los contactos era muy imprecisa y  subjetiva. Mas que medirlo había que imaginarlo... o inventarlo. Y como no nos pareció nada científico, desechamos.                                                                        

            8.- COMPARACIÓN CON LOS ECLIPSES DE SOL Y LOS TRÁNSITOS DE MERCURIO: NI TANTO, NI TAN POCO. 

            En un principio andábamos bastante perdidos en cuanto a la elección de fenómenos con los que comparar el transito de Venus. Nuestro tutor nos orientó hacia los más similares: los tránsitos de Mercurio y los eclipses de Sol. En los días previos algunos medios hablaron de pequeño eclipse de Sol. Eso y la desinformación, dieron lugar a que, como tantas veces, hubiera quien esperase algo más espectacular de lo que en realidad es. Ilustrativo es el comentario que hizo el entrevistador de la televisión local que se acercó hasta nosotros cuando vio la imagen: ¿y tanto jaleo para esto?

            Bueno, todos sabemos que los eclipses de Sol son otra cosa, que nada puede compararse con que la Luna provoque una noche en pleno día, pero eso no resta espectacularidad a los tránsitos de Venus.  Estos lo son tanto por la propia imagen, como por lo que históricamente supuso la observación de los tránsitos. Solo pensar que hace unos siglos había gente que lo abandonaba todo y, arriesgando su vida, se embarcaba en un incierto viaje hasta el otro lado de un mundo aún desconocido... Y todo  para observar un fenómeno de tan solo unas horas,... Además esta la emoción de saber que estamos contemplando otro mundo, gemelo en cuanto a dimensiones a nuestra querida Tierra, pero con una superficie mas caliente que los hornos de casa. ¿Y tanto jaleo para esto? Pues sí. Porque además nunca más podremos nosotros verlo... salvo que dentro de 8 años nos vayamos a Australia. Se puede intentar, pero será complicado ;)

            Hace cosa de un año, el 7 de mayo de 2003, tuvo lugar el último transito de Mercurio hasta la fecha. No tuvimos ocasión de verlo porque, aunque el profesor de Astronomía lo había planificado todo, una persistente lluvia imposibilitó la observación del fenómeno. Las imágenes que hemos tenido ocasión de ver estos días preparando el trabajo, nos muestran que, aun siendo un fenómeno curioso, resulta menos espectacular, debido a que Mercurio se presenta mucho menor delante del disco solar. Ejemplo ilustrativo es saber que si esta vez pudimos observar el transito usando gafas especiales para eclipses, en el caso de Mercurio resulta completamente imposible, pues su tamaño es inferior a lo mas pequeño que un ojo humano puede ver.

            Incluimos, para finalizar, tres videos: del transito de Mercurio del 5 de mayo de 2003 el primero, del transito de Venus el segundo y de un eclipse de Sol el tercero. Nos ayudarán mucho en la comparación. Los tres están extraídos de la fantástica pagina de uno de los mejores astrofotógrafos aficionados del mundo:  Thierry Legault




Transito de Mercurio 5-5-2003 1Mb / 6,3Mb

Transito de Venus 8-6-2004 560 Kb

Eclipse Angola 21-6-2001 693 Kb / 1,44Mb

            Nos resistimos a finalizar la sección sin dar cuenta de las que quizá sean las mejores imágenes de los tránsitos más recientes: el de Mercurio del 7 de mayo de 2003 y el de Venus del 8 de junio de 2004.  Están sacadas con el telescopio solar sueco (SST) de La Palma. A destacar también las estupendas películas de ambos tránsitos. Las de Venus son realmente escalofriantes (ver sección de referencias).



Transito de Mercurio

Transito de Venus. Se aprecia la atmósfera de Venus

 

            9.- GALERÍA DE IMÁGENES

            Todas las imágenes de la galería las sacó nuestro tutor sobre película Fuji de 800. Las primeras a foco directo y las dos últimas por proyección con un ocular de 25 mm, utilizando para ello un telescopio S/C Celestron de 8" y filtro Mylar.

    Destaca entre las imágenes la quinta de ellas, prácticamente en el tercer contacto. Se aprecia levemente el inicio del fenómeno de la gota negra.

Volver arriba 

GALERÍA DE IMÁGENES

                                   - Hacer click para ver las imágenes ampliadas -

9h34 UT. Exp 1/250 10h16 UT. Exp 1/250 10h43 UT. Exp 1/250 10h54 UT. Exp 1/250
10h02 UT. Exp 1/250 11h08 UT. Exp 1/250 10h50 UT. Exp 1/60 11h14 UT. Exp 1/125

 

Volver arriba 


Referencias

            Para poder completar este trabajo sobre el Tránsito de Venus, hemos añadido información y varias fotos de distintas fuentes. Las páginas webs utilizadas son las siguientes:

Volver arriba